lunes, 19 de abril de 2010

La inequívoca condena de la Iglesia a los abusos a menores (frente a los devaneos del falso progresismo)


A pesar de los errores -hechos penosos- que han cometido algunas personas en la Iglesia, nunca se ha cedido en llamar pecado a lo que es pecado: la Iglesia siempre ha condenado como gravemente inmorales y dañinas las relaciones sexuales consentidas con menores y pornografía infantil.

Da pavor pensar qué hubiera pasado -no ocurrió porque Dios no lo permite- si la Iglesia hubiera cedido a las presiones de los católicos que falsamente se llaman progresistas y defienden que la moral sexual católica se relaje. Lo que faltaba: curas gays casados y divorciados predicando las bondades de la masturbación en la catequesis. Parece ingenuo así se garantizaría que no hubieramos tenido abusos.

El odio puede provocar Alzheimer moral. Y hacer olvidar que durante años muchos han defendido una liberación sexual que incluye las relaciones sexuales consentidas con menores (abusos en toda regla). Con frecuencia son los mismos que atacan a la Iglesia por estos abusos, gente que ven en teorías pansexualistas algo exótico de los 60 y 70. Lo recordaba José Javier Esparza en un excelente artículo hace un año el mea culpa (tardío) de la izquierda francesa.

Aquí van algunos datos, constatables en Internet:
- La pornografía infantil ha sido libremente accesible en las sex-shops de USA entre 1972 y 1977
- En los años 60 y 70 muchos criminólogos y psiquiatras reclamaban la despenalización de estos actos, la reducción de las penas y una flexibilización de los tratamientos para los abusadores.
- Algunos ideólogos de Mayo del 68 intentaron crear un clima de opinión favorable a las “relaciones sexuales no violentas” con niños. Una década después, este planteamiento cristalizó en una serie de propuestas disparatadas. Para los artífices de estas propuestas, el enemigo a combatir eran precisamente las prohibiciones de la Iglesia. En aquella época se libraba una batalla en particular contra la moral sexual católica porque constituía un obstáculo represivo para la emancipación de la sexualidad infantil. En concreto, Daniel Cohn-Bendit, el mítico Danny el Rojo de la Revolución de 1968, reconoció que realizó abusos a menores. Y Jean Paul Sartre firmó un manifiesto en Le Monde para liberar a tres hombres acusados de haber tenido relaciones sexuales sin violencia con menores de quince años
- Entre los Verdes, en 1985 se solicitó que se despenalizara el sexo con los niños.
La célebre editorial Deutscher Ärtzteverlag, en 1989, publicó un libro que pedía abiertamente que se permitieran los contactos sexuales pederastas
- Un tribunal de la Haya decidió en julio de 2006 que el partido pedófilo Diversidad, Libertad y Amor Fraternal (PNVD, siglas holandesas), “no puede ser prohibido, ya que tiene el mismo derecho a existir que cualquier otra formación”. Los objetivos de este partido político eran: reducir la edad de consentimiento (12 años) para mantener relaciones sexuales, legalizar la pornografía infantil, respaldar la emisión de porno duro en horario diurno de televisión y autorizar la zoofilia. El partido acaba de disolverse en 2010, entre otros, gracias al sacerdote católico Fortunato Di Noto, pionero en la lucha contra la pedofilia y fundador de la Asociación no lucrativa Meter.

Nadie pide en una bandeja la cabeza de estos personajes o movimientos que siguen mirandose con nostalgia de iconos del pasado. No ha habido ni hay ahora campañas en la prensa contra el gobierno federal de USA, los tribunales de Justicia de Holanda, o los líderes de la revolución sexual 1968. El látigo se reserva para fustigar a la Iglesia.

Hace cinco años Benedicto XVI fue elegido Papa. Tenemos un buen Papa, un Papa santo que lleva a cuestas los pecados de los demás, que soporta la injusticia y que no tiene miedo a meter la escoba para limpiar a fondo la Iglesia. ¡Gracias, Santo Padre!

-------------------------

Pongo a continuación un video del papa Benedicto con los jóvenes de Malta: una vez más, la visión tremendista de la prensa que anunciaban manifestaciones de las víctimas, ha sido contradicha por la realidad. Emociona leer los testimonios de estas víctimas despúes de su encuentro con el Papa.

lunes, 12 de abril de 2010

La Iglesia es santa


Recojo este magnífico artículo de Armando Segura, Catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada, aparecido recientemente en el diario local granadino IDEAL

Y cada día es más santa. Es como un río de fuego que devora todas nuestras maldades, por eso, es precisamente, santa porque las devora.
Luego ¿hay maldades? Sin duda, los periódicos nos las arrojan al rostro todos los días como si las maldades fueran un escándalo para el fuego devorador. ¿Cómo va a serlo si ese río de fuego, está ahí, justamente, para devorarlas?
¿Cómo explicar que la Iglesia es la asamblea de los santos que fueron pecadores o de los pecadores que luchan para ser santos? Sólo interesan las estadísticas de los que caen y a ser posible, interesa divulgar sus nombres. Nunca, se difundirán, las de los que se levanten y menos aun, se difundirán sus nombres. Un buen tema de reflexión para el “New York Times” y sus imitadores.
La Iglesia no es un poder político indirecto que utilice la estrategia de la fe para incrementar su dominio. Mal negocio comprar lo fugaz a costa de lo eterno. La letanía de los que ven negro todo lo blanco y acusan a los demás de los escándalos que ellos mismos practican y fomentan. Les parece ser hipócrita, el mantener la diferencia entre el bien y el mal a costa de nosotros mismos. ¿Prefieren que lo malo pase por bueno y lo bueno por malo?. ¿Son así más honrados?
La Iglesia llama al pan, pan y al vino, vino, aunque ese juicio recaiga sobre ella misma.
No somos tan tontos que no sepamos de la vida y de lo que hay por ahí. Son millones los que cada día se aprestan a ser mejores y se disponen a hacer sus deberes: las madres de familia, que con riesgo de su vida o de su comodidad, tienen muchos hijos, afrontando burlas y chascarrillos; los trabajadores que asumen los chistes, sabiendo que Dios quiere hacer felices a sus hijos y quiere que los dejemos nacer, los enfermos y los sanos, los capacitados y los discapacitados, los ricos y los pobres, los parados y los pluriempleados. Una sola fe un solo bautismo. Miles de creyente en todas las latitudes entregan su vida, a diario, por dar testimonio de que Cristo vive, y que la Iglesia tiene el secreto de la santidad porque guarda en su depósito, la fe en la vida eterna.
Aquí no hay ninguno santo de nacimiento pero todos somos santos porque los sacramentos de la Iglesia nos hacen santos a diario, porque nos hacen participar de la santidad de Dios.
Hablamos por experiencia. Cuando una familia cristiana tiene seis o siete hijos, o más, se escandalizan. Sin embargo, cierran los ojos, sin compasión alguna, ante el millón largo de abortos anuales en España. Si pagamos impuestos, porque pagamos impuestos, si no nos permitimos ver todo lo que nos echan porque somos anticuados, si tras muchos años de trabajo logramos algún nivel social ¿Quién sabe como ha sido? Porque lo que no reconocerán nunca es que estén equivocados y que la fe sea más luminosa que la increencia. ¿Tan difícil es, aceptar que ver sea mejor que no ver?
Casos “de libro” son los dos últimos papas. Juan Pablo II arrastra multitudes, aun después de muerto, fascina a la juventud, víctima del terrorismo, no tiene miedo, sigue con mayor fuerza cada día, porque hay un manantial en la Iglesia del que bebemos todos y que nos purifica a todos de nuestras maldades.
Benedicto XVI, desde mucho antes de ser nombrado Papa, era el blanco de todas las críticas: retrógrado, integrista, inquisitorial, oscurantista. Si calló porque encubrió, si habló porque no debió hacerlo. Este es el trato que ha merecido el intelectual más lúcido de Europa, el pontífice de doctrina más ajustada a los últimos avances de las ciencias, el hombre que está informado de la última novedad del progreso científicos, el que afronta los problemas cara a cara, el que prefiere preguntas a respuestas. No perdonan que un creyente sea inteligente, o peor aun, más inteligente; les parece una contradicción, “un hierro de madera” .
Nosotros los creyentes no tenemos miedo ni a la vida ni a la muerte porque estamos hechos en la misma fragua de otros miles, millones que ya murieron dando testimonio.
Esos médicos que, por ser fieles a su conciencia, no dispensan abortivos, nunca alcanzarán “puestos de confianza”. Esos maestros que se nieguen a enseñar los dogmas de la ideología de género, a lo que están obligados, por imperativo legal”, no gozarán de grandes destinos ni privilegios. Ni las enfermeras tendrán un puesto adecuado si no hacen la vista gorda cuando se precipite en los hospitales, la muerte a los ancianos terminales. Tampoco llegarán muy lejos los políticos honestos, los diputados decentes que no transijan con la mentira sistemática al pueblo. De ellos dirán: “no son de fiar”. Y así infinidad de casos.
Esos son la Iglesia ¡Vaya con la estrategia y el poder indirecto de la iglesia! En China, en África, en la India, en Próximo Oriente, nos echan de todas partes, nos matan a diario, nos acorralan, nos despojan de nuestras tierras y nos impiden alcanzar puestos de dirección. Así ha sido siempre en la historia universal.
Sabemos que valemos muy poco, por no decir nada, pero llevamos un río de fuego devorador. Somos felices. No es nuestro pero mana dentro de nosotros y va devorando toda la ganga de nuestras vidas, dejando sólo el oro puro y líquido de la santidad.
No lo duden, la Iglesia es santa. Lo dicen las estadísticas.
--------------------
Añado este video de la agencia Rome Reports que puede dar luces sobre cómo ha actuado la Iglesia Católica en elos últimos años en temas de abuso sexual a menores

martes, 30 de marzo de 2010

Matrimonio duradero = salud = interés social


El Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (Centers for Disease Control and Prevention, CDC), aquí está la web en versión española, publicó este mes un estudio, después de entrevistar a 12.500 estadounidenses en el que se señalan algunas circunstancias (casarse a una edad madura, con alguien de la misma raza y tener hijos) que favorecen que el matrimonio sea duradero.

El estudio también aborda el tema de si es mejor vivir juntos antes del matrimonio o no y concluye que es más probable que sobreviva la relación de las personas que se casan que la de los individuos que simplemente viven juntos. Un 78 por ciento de los matrimonios duran como mínimo cinco años en Estados Unidos, frente al 30 por ciento de las cohabitaciones.

Sin entrar al fondo, es noticia que un estudio sobre el matrimonio duradero la divulgue el Centro de Control de Enfermedades. Y es que hay razones de salud pública ya que numerosas investigaciones demuestran que las personas casadas viven más tiempo y sufren menos dolencias físicas y mentales que los que no se casan. O sea, que a los organismos de salud pública les interesa, por puros motivos prácticos, que las familias sean estables.

En España, un estudio así, aunque sean sólo datos objetivos, no sería tomado en serio. Se verían intereses moralizantes. Un dato es que, a pesar de haberlo difundido EFE, en Internet sólo lo ha recogido un diario provincial. Quizá la prensa no quiera dar malas noticias a potenciales lectores divorciados. No están los tiempos para perder lectores.

En todo caso nos lleva a la conclusión de que la estabilidad del matrimonio no es algo meramente privado. Es de interés social. Por eso el estado, aunque no pueda obligar a hacer cosas a favor del bien común, sí puede favorecer a los que las hacen y difundir las ventajas del matrimonio que dura.

jueves, 25 de marzo de 2010

Prometiendo el país de Nunca Jamas


Sólo se habla de la cultura del esfuerzo cuando PP y PSOE discuten de modelo educativo. Por eso, un amigo mío que no tiene simpatía al PP, cada vez que oye esa frase, se pone a la defensiva. Sin embargo, el problema es mucho más extenso y afecta a la raíz de la crisis.

Decía un intelectual en el pasado siglo:
“la crisis de nuestro tiempo depende principalmente del hecho de que se nos quiere hacer creer que se puede llegar a ser hombres sin el dominio de sí, sin la paciencia de la renuncia y la fatiga de la superación, que no es necesario el sacrificio de mantener los compromisos aceptados, ni el esfuerzo para sufrir con paciencia la tensión de lo que se debería ser y lo que efectivamente se es”.


La crisis sólo la arreglamos entre todos, dice una campaña para subir el optimismo. Hasta ahí, de acuerdo. Pero la campaña, que parece dirigida a un público adulto, debería pensar también en las generaciones jóvenes. Y podría hablar más de autodominio, de paciencia en la renuncia, de que la superación cansa, de que es necesario el sacrificio para cumplir lo pactado y de que sólo se mejora con esfuerzo.

El gobierno debe mostrar con hechos que lo que vale, cuesta. Porque cualquiera sabe que esto no se consigue a base de campañas. Sin embargo, llevamos años oyendo prometer el país de Nunca Jamas. La nueva legislación abortista es un ejemplo más.
¿Estás embarazada? Tranquila, en el país de Nunca Jamas no sufrimos. Vente al hospital y te lo quitamos.
¿Qué tienes 16 años y vas a sufrir si mamá se entera? ¿Y qué? ¿Pero no te he dicho que estamos en el país de Nunca Jamas y aquí no hay dolor?
¿Que los obispos acuerdan una campaña con una empresa: "Es un tú en tí"? Pues se quita unilateralmente, que nadie sufra por pensar, menudo abuso: hala, a seguir disfrutando de Nunca Jamás.

Lo dicho: Inculcar con hechos el autodominio, una superación con sacrificio, el sentido del deber y la mejora con esfuerzo.

¡Feliz Jornada por la Vida!

martes, 23 de marzo de 2010

El torero agnóstico que hacía cursos de retiro espiritual


Entre las cosas que hacen millones de personas en el mundo y que nunca o casi nunca salen en la prensa están los cursos de retiro (días de retiro espiritual, ejercicios espirituales, conferencias cuaresmales o como se le quiera llamar). La única noticia es que el Papa lo hace con la curia vaticana cada año. Sin embargo no sólo lo hace el Papa. Millones de personas lo hacen y a veces, quien menos te lo esperas. Y es lógico porque todos necesitamos hacer la ITV al alma, para estar a solas con Dios. Es propio del ser humano por su carácter racional y espiritual. No es una cuestión de relajación o puesta de la mente en blanco, sino de pensar en el sentido último de nuestra vida.

Entre las personas que recomendaban hacer un curso de retiro está Luis Miguel Dominguín, torero famoso, para la gente de menos de 30 años quizá sólo conocido por ser el padre de Miguel Bosé. A pesar de ser agnóstico, lo hacía publicamente en un libro homenaje a su amigo Gregorio López Bravo, cuando éste falleció en un accidente de avión en Bilbao (VV. AA. Coordinador: M. ÁLVAREZ MORALES, Gregorio López-Bravo Visto por sus amigos, Madrid 1987)

Aquí está un extracto de su artículo:

"Me acuerdo un día que se empeñó en que hiciera un curso de retiro. Yo, desgraciadamente, lo tengo que decir, no soy creyente. Lo cual creo que es una desgracia, porque aunque fuera mentira me gustaría creer, y pensar que uno se va a morir y va a tener otra vida. Pero por mi psicología, por mi educación, por las circunstancias, no lo soy.
Bueno, el caso es que teníamos el curso en La Pililla y Gregorio me informó que hasta tal hora se podía hablar, luego, a partir de la cena, se guarda silencio hasta el final del retiro. Y le contesto: Serás tú el que no puedes hablar. Y tú también, me dice. Me has prometido que ibas a ser obediente y correcto, y para eso has venido aquí, y a ver si eres capaz o no eres capaz. Yo soy capaz, le contesto, pero vas a ser tú quien no puedas hablar pero yo sí. Y me voy al cura que daba el retiro y le explico mi problema real: Yo no soy creyente, yo lo intento pero no lo consigo. Yo si no puedo hablar, qué hago aquí si no puedo orientarme. En la cena le contaba todo esto a Gregorio, y él no sabía qué hacer. Entonces dijo el cura de pronto a todo el mundo: Señores, Luis Miguel me ha expuesto su caso, es la primera vez que viene a un retiro y no es creyente, viene con la mejor buena fe, pero dice que si no puede hablar que cómo va a preguntar, y si no pregunta, que cómo va a entender. En fin, yo no puedo estar también pendiente de que en todo momento me pregunte, así que he pensado que Luis Miguel pueda hablar con todo el mundo. A quien él se dirija le puede contestar. Estábamos en la misma habitación y ¡me miraba con una cara! y se reía como diciendo: Qué poca vergüenza tienes... Y yo le hacía un gesto de que se callara, que no podía hablar. Fue muy gracioso. Le decía: Mira, Gregorio, si yo me apunto para hablar con el cura va a dejar a todos para hablar conmigo, primero porque a mi me hace más falta ¿no?, esto es lo que tú vas a decir, pero yo creo que es porque le divierte más lo que yo le pueda contar que los latazos que le contáis vosotros. Efectivamente, me apunté y al poco rato me llamó el sacerdote y me dijo: Hoy, después de comer charlamos. Nos metimos en el despacho. Empecé a contarle mi vida y el hombre estaba tan interesado… primero porque, lógicamente, era, digamos su oficio el tratar de convencer a un pobre hombre que andaba por allí desorientado, y luego porque se divertía muchísimo con las cosas que yo le contaba. Yo le contaba anécdotas de mi vida y cosas increíbles que me habían ocurrido. Me lo pasé muy bien. Me lo pasé tan bien que creo que el retiro es una cosa que indudablemente, se crea o no se crea, se debe hacer. Se debe hacer porque al estar tres días sin hablar supone una concentración tremenda, un enfrentarse con uno mismo.
Pocos días hay que no me acuerde de él, pocos días. Gregorio me ha dejado una gran herencia, una herencia estupenda. Me ha dejado la herencia de pensar que uno no es nadie. Me lo ha inculcado sin darse cuenta quizá."
Aquí está el artículo completo.

miércoles, 17 de marzo de 2010

La familia Curtis: La Cultura de la Vida cambia el mundo



La lucha por el derecho a vivir no se va a ganar en pocos meses, pero se va a ganar. En Estados Unidos se permite el aborto libre sin plazos desde 1973 y sin embargo la mentalidad pro-vida es mayoritaria. 37 años después, en España se ha aprobado el aborto libre en los primeros meses. Hasta que lleguemos la derogación del aborto legal (que llegará), debemos estar activos, cada cual en su sitio. Porque la difusión de una Cultura de la Vida, además de llegar al puerto seguro del derecho a vivir para todos, evitará muertes de inocentes

“Tengo asumido que la Batalla por La Vida… es “de Por Vida" decía hace poco menos de un año Jesús Poveda, uno de los promotores del movimiento pro-vida en España. Y añadía: "Cada uno debe de contribuir a la Cultura de la Vida desde donde esté: el pescadero vendiendo el mejor pescado a la mujer embarazada, el escritor escribiendo, el médico asistiendo… Cada uno desde donde está y de la manera que considere oportuna”

La filósofa alemana Jutta Burggraf expuso algunos aspectos prácticos de esta Cultura de la Vida en el Congreso Internacional pro-vida de Zaragoza 2009. Vale la pena leerlo despacio.

Un ejemplo más de Cultura de la Vida realizada con naturalidad es el de la familia Curtis, en la que los padres, además de educar a sus nueve hijos, uno de ellos con síndrome de Down, decidieron adoptar a tres más con síndrome de Down. Esto no fue noticia hasta que novena hija, de 16 años, pasó a ser finalista en el programa American Idol, versión original del Tú sí que vales español, y al ser entrevistada en el programa, contó con naturalidad cosas de su familia: “Algunos -dice Maddy quedándose corta- son un poco escépticos con el síndrome de Down, pero mi experiencia es que estos cuatro niños sacan lo mejor de la gente con la que se encuentran”. Maddy, que en el vídeo de presentación al programa aparece jugando con sus hermanos, explica que “las personas como ellos ven la vida de colores. Nosotros deberíamos hacer lo mismo”

Adoptan chicos, cuando otros los abortan. Y Maddy aprovecha su fama pasajera para dar un concierto para ayudar a los damnificados del terremoto de Haití. Y la madre, que sabe bien lo que es un bebé –sano y enfermo- qué es parir y qué es decidir, lo explica todo, en su poco tiempo libre, en su blog pro-vida

Esto es Cultura de la Vida. Esto es una vida con sentido. Es lógico que sean felices. Y es una llamada a la felicidad a los que han tenido la desgracia de haber eliminado a su hijo Down: les enseña que la adopción es un camino para recuperar el sentido de la vida y la alegría.
Anima saber que hay gente buena. Con familias como ésta, sobreviviremos a todas las crisis. Son familias que arreglan el mundo, al menos la millonésima parte del mundo que les permite su tiempo. Y esa tarea tiene una eficacia que no podemos imaginar.

sábado, 6 de febrero de 2010

Pro-elección ¿elegir abortar es bueno y elegir la vida no?


Celebrar la vida, festejar la familia es el titulo del spot publicitario más esperado –y atacado-de la Super Bowl.

Su protagonista es Tim Tebow, una promesa del fútbol americano. Y en el spot, su madre, Pam Tebow cuenta el nacimiento de su quinto hijo. Cuando estaba embarazada, contrajo una infección muy grave. Aunque los médicos le animaron a abortar, ella decidió seguir adelante con su embarazo. Y así nació Tim Tebow, el flamante quarterback de los Florida Gators.

La iniciativa de emitir el anuncio mañana 7 de febrero en plena Super Bowl, ha sido impulsada por la organización evangélica Focus on the Family para que lo vean cerca de 100 millones de personas. Dicen los promotores del spot que el anuncio celebra la familia y la vida. Se trata de una historia personal de amor entre una madre y su hijo, un testimonio que interesa a mucha gente.

Lo curioso es la reacción del lobby abortista: han pedido a la CBS que no emita el spot. porque “un anuncio que emplea el deporte para dividir en vez de para unir no debería tener cabida en el evento deportivo más importante del año”. Celebrar la vida, festejar la familia ¿es dividir? Como destaca Sheila Liaugminas en MercatorNet (en inglés), los abortistas americanos se autodenominan pro-choice, pro-elección; entonces, ¿por qué les enfada que Pam Tebow haya elegido la vida de su hijo? ¿qué entienden los abortistas por ser pro-elección? ¿Qué sólo se puede elegir abortar? ¿Dónde está, entonces, la elección? Su madre eligió la vida, y el hijo, que es una estrella, quiere, con motivo, celebrar la vida, festejar la familia

Lo cierto es que al celebrar la vida y festejar la familia, Tim Tebow está enviando un mensaje al mundo: Si me hubieran abortado, no estaría aquí. Y eso recuerda a muchos una dura realidad. Millones de hombres y mujeres no están aquí por el aborto. Quien sabe si el gurú que hubiera evitado la crisis económica, el inventor de un mecanismo para prever terremotos, el Nobel de Medicina que hubiera erradicado el SIDA… también hubieran celebrado la vida, y nosotros con ellos. Nos recuerda algo que duele, pero por lo que debemos pasar si queremos curar la lacra del aborto. En el mundo no sobra nadie, nadie está de más, ni siquiera los abortistas, a los que deseo lo mejor, es decir, que cambien.

Añadido el 7 de febrero a las 22:30
Este es el anuncio en inglés y con subtítulos en castellano

jueves, 7 de enero de 2010

Lennon contra el mito de la superpoblación



Vuelven al ataque los profetas de la superpoblación. Hoy Santiago Grisolía, recomienda en ABC ¡releer a Malthus! y los informes cada vez más abrumadores sobre el calentamiento global y el aumento de la población.

Malthus ha quedado en ridículo con sus profecías mil veces erradas. Para saber de este tema hay que saber que dice el defensor del mito de la superpoblación en el siglo XX Paul R. Ehrlich que con su esposa Anne han dedicado años a este cometido. Lo que ocurre es que se han encontrado en frente a un acérrimo y divertido opositor, el economista judío Julian Simon; en este artículo se cuentan con detalle sus controversias. Sería interesante oír a Grisolía desmontar las tesis de Julian Simon.

Y para echar más leña al fuego, aparece Lennon. Por primera vez en español, se aparecen las opiniones más políticamente incorrectas del beatle y su mujer. En este vídeo subtitulado en español, vemos la opinión de Lennon y Yoko Ono sobre el problema de la superpoblación. Junto con sus típicas originalidades, dicen verdades como como puños: la superpoblación es un mito, hay comida y sitio para todos, es cuestión de vivir la justicia, y al poder establecido le interesa focalizar la atención en problemas para evitar que se hable de otros.

TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA
Pregunta del público: Qué opina usted, como mujer, acerca de la sobrepoblación en el mundo y en relación con la contaminación del medio ambiente.

Yoko Ono: Bien, me parece que el problema no es la superpoblación, como la gente se piensa, sino que, más bien, la cuestión es lograr un equilibrio de las cosas. Como sabes, en algunas partes del mundo se tiran los alimentos y en otras partes, no hay comida. Con ese reparto justo no hay que preocuparse de la sobrepoblación

John Lennon: Creo que es una tomadura de pelo cómo han hecho creer a la gente en esta especie de mito de la sobrepoblación. Realmente no me lo creo, ¿sabes? Estoy seguro de que cualquier cosa que ocurra, se equilibrará por sí misma, se arreglan por sí solas. ¿Sería correcto que los seres vivos dijéramos "ya somos demasiado, no podemos ser más, así no permitamos vivir a nadie más". Yo no creo en eso. Pienso que hay suficiente comida y dinero para alimentar a todos. Y es posible un equilibrio natural, aunque la gente viva más años. Estoy seguro de que hay sitio suficiente para todos. Y en todo caso, podríamos ir a vivir a la luna.

El entrevistador: ¿Quiere decir que cree que la comida, bien distribuida, sería suficiente?

John Lennon: Sí, no creo en la sobrepoblación. Es una cortina de humo del gobierno para alejar de nuestras mentes Vietnam, Irlanda y todos los temas importantes.

El entrevistador: Oh, creo que estás equivocado.

John Lennon: Bueno, no me importa.

miércoles, 6 de enero de 2010

Up (de Pixar): claves del éxito



He tenido la oportunidad, en esta Navidad, de ver en dvd la película Up, de la que ya había oído comentarios de elogio. Efectivamente, no defrauda. Creo que hay motivos para que haya sido tan taquillera.

La animación en 3-D, y la música contribuyen a hacer de Up una gran película. La escena del video de arriba recoge toda la vida de casados desde la boda hasta la muerte de la mujer (empieza y acaba en la misma iglesia), con sus alegrías y sus penas, sólo con 4 minutos de imágenes y música, con el lenguaje del cine, comprensible en todos los idomas y por todas las culturas. Simplemente genial.

Me parece un acierto que en una película de animación, con una trama de acción, que pueden disfrutar gente de cualquier edad, se hable con naturalidad de temas profundos. Se tratan muchos temas poco habituales en películas destinadas a gente joven: la muerte, la fidelidad, la especulación inmobiliaria, el temor de los ancianos a la soledad, el descuido de la educación de los hijos en familias desestructuradas, la imposibilidad de tener hijos, los sueños de aventuras aparentemente frustrados por las dificultades cotidianas, la felicidad de dos personas con trabajos aparentemente poco brillantes (vendedor de globos y ama de casa), el reparto de las tareas dométicas, etc.

Pero lo mejor es sin duda el argumento principal: la historia de amor de un matrimonio formado por dos soñadores de caracteres muy distintos. En su vida los dos tienen el sueño de irse a vivir a la selva de Venezuela frente a unas cataratas paradisíacas, pero las circunstancias más prosaicas de la vida se lo impedirán. Sin embargo, el marido, ya anciano y viudo, embarcado en la aventura de buscar ese paraíso, en honor de su mujer. Precisamente entonces, allí descubrirá que la aventura más grande fue vivir una vida llena de amor, no exenta de dificultades. Y todo, con la compañía y ayuda de un scout gordito, auténtico antihéroe. Esa nueva perspectiva cambiará completamente los días de su vejez.




PS 17 de marzo de 2010:
He pueto una versión del vídeo con subtítulos sugerentes sobre el matrimonio, cortesía de gudnius

domingo, 3 de enero de 2010

Humor para todos

Pude ver con mi familia a través de la web de RTVE , dos días después de su emisión, el show final 2009 de José Mota, del que he seleccionado dos escenas en las que los artistas están especialmente inspirados:



En los programas de humor de fin de año lo fácil es caer en lo soez, aunque el público, en una sociedad hipersexualizada, espere otra cosa. Este programa de José Mota, en estos últimos años (y antes en el dúo Cruz y Raya), ha optado por hacer (en casi todos los sketchs, algunos hay en que pueden afinar) un humor para todos. Y en 2009 ha cambiado las bromas verdes por los brotes verdes. Se puede dar la enhorabuena a TVE.

jueves, 31 de diciembre de 2009

Dejar 2009 con una sonrisa


A pesar de que haya cosas, y no pequeñas, que no van bien e incluso que van mal o muy mal en el mundo y en cada uno de nosotros, hay motivos de sobra para dejar 2009 con una sonrisa.
Decía Miguel Hernández en sus “Nanas de la Cebolla” compuesta en la cárcel para su hijo: Ríete niño, que te traigo la luna cuando es preciso. Tu risa me hace libre, me pone alas. (…) Es tu risa la espada más victoriosa, (…) ríete siempre. (…) Siempre en la cuna defendiendo la risa pluma por pluma.
Si eso logra la alegría de un niño, sabemos que hará la alegría del Niño Dios “¡El gozo del Señor es nuestra fortaleza!” (dice el Espíritu Santo en el libro de Nehemías)

Si al mirar 2009 ves todo negro, ¡Cómprate unas gafas nuevas! Es como si una madre o un padre sólo contaran las penas de su trabajo, familia, amigos... se harían insoportables.

Hay que sonreír. No basta con tener motivos de sobra para la alegría interior. Es importante que también se trasluzca en el rostro. Serrat elogiaba en una de sus canciones al que se sonrió con razón, como lo hacen los bobos sin ella. Al recordar a Juan Pablo II, el que fuera su portavoz decía: “El buen humor a los dieciocho o veinte años es una obligación biológica; a los cuarenta o cuarenta y cinco, ya requiere un cierto esfuerzo de la voluntad; a los setenta años, mantener el buen humor es un acto de virtud. Cuando esa actitud es sostenida hasta la muerte, con voluntad de olvidarse de la carga de pesadumbre y deterioro físico que nos van dejando los años, se trata de un auténtico milagro” Aquí está la cita completa.

Además, la risa puede ser contagiosa
¡Feliz año 2010!:

domingo, 27 de diciembre de 2009

Aprender a querer


A todo se aprende, también a querer. Hace tiempo quería subir algunos cortes de una película y el respiro de la Navidad, la fiesta de hoy me lo brindan. Además, aunque ya la tenía, un pariente nos lo ha regalado por Navidad a todos sus familares cercanos. La película es Prueba de Fuego y cuenta la historia de Caleb y Catherine. Él es un joven bombero que, tras una valiente acción se convierte en un héroe para la ciudad. Ella trabaja de relaciones públicas de un hospital. Pasan por una grave crisis matrimonial que parece llevar irremediablemente al divorcio. En estos videos se recogen escenas sobre los consejos que el padre del protagonista le da a Caleb para salvar su matrimonio y cómo éste los pone en práctica, ejercitando la paciencia, con humildad.

El film tuvo un sorprendente éxito, señal de que toca un tema que interesa, en una época en que muchos matrimonios fracasan: con un presupuesto de medio millón de dólares, se puso en su primera semana en el 4º puesto de películas más vistas en USA recaudando 6,5 millones, Está producida por Sherwood Pictures, una pequeña compañía ligada a la Iglesia Baptista de Sherwood en Albany (Georgia), aunque su mensaje es netamente cristiano, compartido perfectamente por católicos u ortodoxos

Una de las cosas interesantes que se concluyen al ver Prueba de Fuego es que quererse es un aprendizaje del que no se puede abdicar. Como en una carrera, puede haber suspensos, absentismo, malas temporadas, etc., pero no se puede tirar la toalla sin consecuencias lamentables. Una virtud refleja bien el amor en esta película es la paciencia. Frente a las prisas por acabar con las crisis con medidas como el llamado divorcio express, saber esperar permite actuar al Señor de la Historia ("suyo es el tiempo y la eternidad", recuerda la liturgia de la Iglesia). Otra lección esencial en este aprendizaje, consecuencia del anterior es el perdón, algo que nos asemeja especialmente a Dios. Y por último lugar, unida a las dos virtudes, la naturalidad: tener paciencia y perdonar, como quién hace lo que toca sin ponerse medallas, sin victimismos y con alegría. Hasta a "ser naturales" aprenden Catherine y Caleb en Prueba de Fuego.

Que tengáis un feliz día de la Sagrada Familia...

martes, 22 de diciembre de 2009

¿Existe el amor sin compromiso?


Un amigo nos ha felicitado estas fiestas a sus familiares y conocidos con un pequeño relato sobre cosas de las que se hablaron en la cena de Navidad de su empresa. Creo que su valoración da en el clavo de uno de los problemas de nuestra sociedad. Que lo aprovechéis:

En la mesa estábamos ocho: dos creativos de una agencia de publicidad, dos fotógrafos, una maquilladora, dos de mi equipo y yo. Hablamos de muchas cosas interesantes: el mundo de la publicidad y de la fotografía artística, las nuevas tecnologías móviles... Pero de pronto, no sé muy bien por qué, nos sorprendimos hablando de algo mucho más vital y cercano: las relaciones de pareja, el matrimonio, si casarse o no, los convencionalismos sociales...

Claramente había una tesis dominante: el matrimonio es algo caduco, ya superado. Lo maduro es estar con una persona (y vivir juntos, claro está) sin ningún compromiso.
Mientras la relación de pareja sea enriquecedora y no suponga tener que aceptar imposiciones en contra de mis intereses personales, la cosa funciona y va bien. Ahora, ¿a mí quién me garantiza que el “amor” a la otra persona va a durar siempre? “Siempre” es una palabra desterrada del vocabulario social. ¡Ah! Y se añadió que, aunque pareciera mentira, aún quedaban algunas personas radicales e intolerantes, aferradas a viejas tradiciones religiosas, que querían imponer un modelo diferente.
Me di cuenta de que identificaban el matrimonio con una formalidad legal, con una firma, con un pasar por la ventanilla burocrática de la ley para obtener el permiso de tener relaciones sexuales o hijos con “honorabilidad social”, dentro de la legalidad. Para ellos, los que casan son el juez o el cura, y convertirse en esposos depende de la inscripción en el registro civil y de la fiesta que acompaña a ese acto Legal. “La autenticidad del amor no necesita de un papel”, comentaban...

Para entender mejor la situación debo decir que tres de los comensales estaban viviendo en pareja sin estar casados; los dos fotógrafos (chico y chica) estaban viviendo juntos y él estaba divorciado; otra se acababa de casar (por la Iglesia) después de haber vivido con su novio durante dos años. Sólo había una persona muy joven que aún no se había planteado nada, y yo, que por un momento me sentí el “raro” de la reunión.

Ante tal panorama, mi primera reacción fue de pereza infinita, pensando que para exponer mi punto de vista, previamente etiquetado de rancio y claramente contrario al criterio unánime de la concurrencia, debía remontarme a los fundamentos básicos de la antropología. Pero en seguida pensé que no sería honesto conmigo mismo y con los demás si no aprovechase esa oportunidad para mostrar una forma de vivir que yo considero más plena, más bella y más feliz. Así que dije que no estaba de acuerdo con algunas cosas que se habían dicho, y entré a explicar, quizá con torpeza pero con convicción, en qué consiste el matrimonio natural; que el amor entre un hombre y una mujer tiene por naturaleza dos notas intrínsecas, que son “te quiero sólo a ti y para siempre”, es decir, la exclusividad y la vocación de perpetuidad. Lo de menos es la parafernalia exterior del bodorrio y lo importante es el “sí sin condiciones” que origina un pacto, a partir del cual los amantes pasan a ser esposos. Que había que distinguir el estado de enamoramiento del amor, en el que interviene no sólo el sentimiento sino también la voluntad, la decisión de entregarse a la otra persona y de quererla con sus defectos, aunque se pusiera gordito o con depresión... Hice lo que pude. Reconozco que algunos me miraban con cara de sorpresa, otros de asombro positivo, pero todos con respeto. En una cultura como la nuestra, donde se aceptan muchas fórmulas sexuales diferentes, en especial la unión temporal de la pareja, hablar del “para siempre” y de la exclusividad en el amor, puede parecer de otra época. Por eso me parece fundamental tenerlo claro y entender a fondo las razones de por qué esto es así. Y esto es así no porque lo diga la Iglesia, sino que la Iglesia lo dice porque es así, porque forma parte del “ADN humano”.

En su libro Los cuatro amores, C.S. Lewis expresa la exclusividad de una forma muy clara. Cuando un hombre y una mujer se enamoran y se reconocen mutuamente en esta situación, queda sobreentendido un pacto. Y es que los sentimientos que tienen el uno por el otro son excluyentes, no se pueden tener hacia nadie más. En los demás tipos de amor, como en la amistad, la exclusividad no está presente. Más bien al contrario: a una persona normal le alegra que sus amigos sean amigos entre sí. El enamoramiento correspondido crea un pacto y cuando ese pacto se formaliza, cuando los amantes se comprometen a compartir todo, nace una nueva realidad, que es el matrimonio, el hogar. El amor es entrega. Y la entrega ha de ser radical, sin condiciones, no admite cláusulas de temporalidad, restricciones ni reservas. Porque si hay condiciones a priori (“mientras dure...”) ya no es un amor pleno. Es un amor de segunda. Sólo el amor exclusivo y para siempre es un amor total, y sólo el amor total llena de verdad a la persona. Es más, el que sea contigo para siempre” es la única manera de que resulte “contigo pan y cebolla”, y aguante los chaparrones que inevitablemente vendrán.

En palabras de un antropólogo amigo mío, “prometer, comprometerse, significa incluir el futuro en el amor presente. El sí de los esposos es un compromiso y una expresión de libertad radical, que dota de sentido vocacional la propia vida” ¡Casi nada!
¡Ya!, pero ¿y si fracasa? Hay que contar con los fracasos, pero no se debe plantear el matrimonio desde los fracasos, sino desde su triunfo. Precisamente porque las dificultadas son frecuentes es por lo que se necesita tanto énfasis en el ideal; lo contrario es resignarse a ocupar de entrada el papel de perdedor ¡Es tanto lo que se gana que merece la pena apostar enserio!

Finalmente, la exclusividad y la perpetuidad vienen dadas también por las consecuencias de la unión conyugal, que son los hijos. El amor de los esposos se despliega de modo natural en la familia. Cada persona hemos nacido en un hogar, es decir, en un lugar acogedor, donde nos han recogido y cuidado. Se nos alimenta, se nos educa y se nos trata con cariño porque se nos quiere por nosotros mismos, no por lo que aportamos. Quien no haya tenido experiencia propia de lo que es una familia que ha cuajado como tal, de una familia que ha llegado a su plenitud, donde el amor es una realidad, no puede hacerse una idea de la calidad de este bien y dé hasta qué punto tiene que ver con la felicidad humana.

Supongo que no será una casualidad que Dios haya dispuesto que su Hijo amado viniera a la Tierra en el seno de una familia muy especial, donde el amor lo llena todo y donde no hay lugar para egoísmos. Es la familia del sí (con mayúscula), modelo a imitar por todos nosotros.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Para acabar con el aborto voluntario, hagámoslo obligatorio


Dicen que la nueva ley del aborto no obliga a abortar a nadie: aborta quien quiere. También dicen sus promotores que esta nueva ley quiere reducir el número de abortos.

Sin embargo el derecho al aborto tiene bastantes facetas de “aborto obligatorio”. Es siempre obligatorio para el feto, al que no se le deja decir “esta boca es mía”. Y ahora quieren hacerlo obligatorio para los médicos: aprender a la fuerza en la Universidad como matar fetos y luego, en el ejercicio profesional, si por la (¿maldita?) libertad de conciencia no quiere, apuntarse a la fuerza en una lista negra.

Cómo la inmensa mayoría de los médicos no practica abortos sería más fácil registrar a los partidarios de practicar un aborto. Pero aquí no se trata de ser prácticos ni de ahorrar, sino de favorecer el aborto, familiarizar al especialista, porque los políticos son conscientes de que el ser humano es capaz de acostumbrarse a todo.

Además los médicos abortistas se han especializado en “sólo abortos” y es lógico: ¿qué mujer pondría la salud de su bebé, durante el embarazo y el parto, en manos de un médico que acaba de segar el cuello de otro bebé en la consulta de al lado? Una madre puede ser moderna, liberal, progresista y tolerante, pero no será estúpida.

Si quieren enseñar como se hace un aborto, para que los futuros médicos lo vean, Internet ofrece un amplio material didáctico. Ponga esas palabras (como se hace un aborto) en el buscador de Youtube, o más fácil haga clic en la imagen de la izquierda. Quizá las webs de los ministerios de Igualdad, Sanidad, Justicia y Presidencia podrían enlazar estos interesantes videos dentro de su política de acercamiento a los ciudadanos.

Un efecto colateral de esta propuesta es que favorecerá el engaño, algo típico en normas totalitarias. Esta reforma, apoyada por políticos de IU y ERC que conocen de primera mano el comunismo, tendrá un efecto similar a lo que pasa en Cuba, donde el Estado hace como que paga y el empleado hace como que trabaja. Pues lo mismo: los profesores que se oponen al aborto harán como que lo enseñan, los alumnos harán como que lo aprenden, se les dará a todos por sabida esa parte, y seguirán estudiando lo que salva vidas, no lo que las elimina.

P.S. Pongo esta viñeta de El País, que se puede aplicar al aborto; a nadie se obliga a abortar, salvo al abortado.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Con la revolución sexual, más vulnerables e irresponsables



George Akerlof, profesor de la Universidad de Berkeley y Premio Nobel de Economía dice que la revolución sexual y la legalización del aborto han hecho más vulnerable a la mujer y más irresponsable al hombre en cuanto a sus responsabilidades paternas.

En Aceprensa se recogen las declaraciones del economista que ha estado en Madrid para presentar su nuevo libro. Akerlof es uno de esos economistas que se arriesgan a analizar en términos económicos fenómenos sociales que otros ven exclusivamente bajo un prisma ideológico. Así, son célebres sus estudios realizados en 1996 y 1998, en los que concluía que la revolución sexual y la legalización del aborto habían hecho más vulnerable a la mujer y más irresponsable al hombre en cuanto a sus responsabilidades paternas. Poco después, en vez de desterrarle al ostracismo, le dieron el Nobel de Economía. En declaraciones hechas a El Mundo (edición en papel), 21-11-09, el economista estadounidense ha resumido así las conclusiones de aquellos estudios:
“Por un lado está la liberación sexual. Por otro, el aborto. Ambos han dado a las mujeres una capacidad de decisión mucho mayor sobre la reproducción, así que en los casos de embarazos no deseados los hombres tienden a mantenerse al margen del cuidado de los hijos, porque los ven como una decisión que han tomado sus compañeras. Eso se ha traducido en una explosión de madres solteras en EE.UU. y, por tanto, en una mayor vulnerabilidad de la mujer”
Akerlof se limita a explicar las consecuencias de la revolución sexual sobre el tipo de relaciones entre hombre y mujer. La mujer era más libre de elegir la maternidad, pero se ha encontrado en una posición más vulnerable para hacerse cargo del hijo sin meterse a recomendar restricciones legales al aborto. Sin embargo aporta un dato frecuentemente se omite, quizá porque contradice la visión frívola de la revolución sexual que se nos ha vendido en las últimas decadas.

domingo, 29 de noviembre de 2009

El problema no está en los minaretes


En Suiza se acaba de aprobar por referéndum que las mezquitas no podrán tener minaretes. Piensan que así evitarán la islamización del país. Lo que no saben es que así no les será tan evidente esa islamización. Y el susto, si las cosas no cambian, será mayor.
Creo que Europa está perdiendo su identidad. No me alegra ver que proliferan mezquitas en países que hasta hace poco eran mayoritariamente cristianos, pero están en su derecho. Igual que la religión no puede ser nunca motivo para restringir la inmigración. Eso sí, los países que acogen tienen derecho a exigir al inmigrante el respeto al sistema legal y a la cultura.
Por otra parte no es justo que en muchos países de mayoría musulmana se prohíban o dificulten la práctica de la fe cristiana. Algo más serio que prohibir torres o sonido de campanas. Pero eso no justificaría que nos igualaramos cometiendo nosotros las mismas injusticias.
Impedir manifestaciones de la libertad religiosa no es una solución, es crear un nuevo problema. Ahora ha ganado la propuesta de la derecha nacionalista. En unos años se revocará esta propuesta con un nuevo referéndum, porque el problema está en que la decadente y descreída Europa no crece demográficamente porque no tiene hijos y los musulmanes, con una visión trascendente de la vida, sí.
El problema no está en lo minaretes, sino en que los europeos no tienen hijos.
Y se asustan ante el dato ineludible del vuelco demográfico. Ahí está la solución, no en echar la culpa a los otros.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Según la nueva ley del aborto ¿es o no es un derecho?



Los cínicos no sirven para este oficio es el título de un libro de Ryszard Kapuscinski que trata sobre el buen periodismo.
Cínico es un calificativo que se usa con frecuencia. Sin embargo cuando he preguntado a algún amigo si sabe qué significa exactamente ser cínico, casi nunca han acertado a dar una definición correcta. Dice el Diccionario de la Real Academia Española que cinismo es la desvergüenza en el mentir o en la defensa y práctica de acciones o doctrinas vituperables. Un ejemplo de cinismo es afirmar solemnemente una cosa cuando lo normal es que el que habla sabe que no es verdad.
En un artículo dice José Bono, presidente del legislativo, el organo que aprueba las leyes, alguien que (se supone que) sabe qué dicen los proyectos de ley:
"El aborto no es un bien ni un derecho. (…) En su actual redacción queda claro que no hay un derecho fundamental al aborto. En ningún sitio del proyecto podrá encontrarse tal formulación. No es un derecho porque como dice Peces-Barba "los derechos se basan y buscan bienes, nunca males".

No digo que José Bono sea un cínico. Pero el artículo donde afirma esto es un ejemplo de cinismo. Es posible que muchos no hayan leído el texto completo del proyecto de Ley del Aborto aprobado antes de ayer en el Parlamento. De hecho he comprobado que muchos ciudadanos manifiestamente pro-vida no lo conocen. Lo que es impensable que el Presidente del Congreso no lo conozca. Además en el artículo afirma que la ha leído.
Por supuesto, nadie en el PSOE ha dado la razón al presidente del Congreso. Su silencio es elocuente: "ya se sabe, cosas de Bono"

He buscado el texto de la Ley en internet y es curioso que con todo lo que se ha hablado en los medios, no haya sido sencillo encontrarlo. El proyecto de ley trata en muchas ocasiones el aborto como un derecho:
- "derecho a tener el control y a decidir libre y responsablemente sobre su sexualidad, incluida la salud sexual y reproductiva" (Exposición de motivos, I)
- "La ley aborda la protección y garantía de los derechos relativos a la salud sexual y reproductiva de manera integral" (Exposición de motivos, I)
- "la conciencia social mayoritaria que reconocía la relevancia de los derechos de las mujeres en relación con la maternidad, despenalizó ciertos supuestos de aborto" (Exposición de motivos, II)
- "La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, en su Resolución 1607/2008, de 16 abril, reafirmó el derecho de todo ser humano, y en particular de las mujeres, al respeto de su integridad física y a la libre disposición de su cuerpo y en ese contexto, a que la decisión última de recurrir o no a un aborto corresponda a la mujer interesada" (Exposición de motivos, II)
- "La vida prenatal es un bien jurídico merecedor de protección que el legislador debe hacer eficaz, sin ignorar que la forma en que tal garantía se configure e instrumente estará siempre intermediada por la garantía de los derechos fundamentales de la mujer embarazada" (Exposición de motivos, II)
- "La presente ley reconoce el derecho a la maternidad libremente decidida, que implica, entre otras cosas, que las mujeres puedan tomar la decisión inicial sobre su embarazo y que esa decisión, consciente y responsable, sea respetada. El legislador ha considerado razonable, de acuerdo con las indicaciones de las personas expertas y el análisis del derecho comparado, dejar un plazo de 14 semanas en el que se garantiza a las mujeres la posibilidad de tomar una decisión libre e informada sobre la interrupción del embarazo, sin interferencia de terceros" (Exposición de motivos, II)
- "Objeto. Constituye el objeto de la presente ley orgánica garantizar los derechos fundamentales en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, regular las condiciones de la interrupción voluntaria del embarazo y establecer las correspondientes obligaciones de los poderes públicos" (Artículo 1)
- "En el ejercicio de sus derechos de libertad, intimidad y autonomía personal, todas las personas tienen derecho a adoptar libremente decisiones que afectan a su vida sexual y reproductiva sin más límites que los derivados del respeto a los derechos de las demás personas y al orden público garantizado por la Constitución y las Leyes"(Artículo 3.1)
- "Garantía de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo. Se garantiza el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo en las condiciones que se determinan en esta ley. Estas condiciones se interpretarán en el modo más favorable para la protección y eficacia de los derechos fundamentales de la mujer que solicita la intervención, en particular, su derecho al libre desarrollo de la personalidad, a la vida, a la integridad física y moral, a la intimidad, a la libertad ideológica y a la no discriminación" (Artículo 12)
- "Garantía del acceso a la prestación. Los servicios públicos de salud, en el ámbito de sus respectivas competencias, aplicarán las medidas precisas para garantizar el derecho a la prestación sanitaria de la interrupción voluntaria del embarazo en los supuestos y con los requisitos establecidos en esta ley. Esta prestación estará incluida en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud"(Artículo 18)

Los cínicos tampoco sirven para el oficio de político. Cuando se apruebe definitivamente la ley de nada servirá decir: pues Bono decía que no es un derecho. Si la cosas no cambia, en unos años casi nadie se acordará de quien es Bono y la ley seguirá diciendo a gritos que es un derecho.

PS_ Merece la pena leer la réplica a Bono por parte de la presidenta del Parlamento Vasco

viernes, 13 de noviembre de 2009

Ya van 31 estados USA que votan proteger matrimonio hombre-mujer


En Estados Unidos el estado de Maine ha rechazado en referémdum una ley aprobada por el parlamento que autorizaba el matrimonio entre personas del mismo sexo. El pasado 3 de noviembre una mayoría del 53% de los votantes de este estado norteamericano han logrado una nueva victoria frente al movimiento pro-matrimonio gay que, como señala el New York Times tenía "mucho más dinero y muchos más voluntarios” y jugaba en terreno favorable, pues “Nueva Inglaterra ha sido más receptivo al matrimonio homosexual que ninguna otra región de Estados Unidos”.
Ya casi no es noticia que cuando se consulta al pueblo, éste rechace que el matrimonio pueda ser entre personas del mismo sexo. Ya se ha votado en 31 estados y los 31 han dicho SÍ a que el matrimonio esté formado entre hombre y mujer. Con Maine ya son 43 estados (de un total de 50) los que prohíben el matrimonio homosexual: 29 por enmienda constitucional y 14 por ley común. Es curioso que en la edición digital de El País no siquiera lo destaca en titulares y lo pone al final de una noticia en que se habla del alcalde de Nueva York, como quien constata algo ya rutinario.
En España parece que no tenemos una tradición democrática suficientemente asentada que permita consultar al pueblo temas de entidad como éste. Se consultan otros como la Cosntitución Europea o el Estatuto Andaluz, con unos nada ilusionantes datos de participación del 42% y 36% respectivamente.
En la campaña, los defensores del matrimonio han logrado desmontar el argumento de que los homosexuales están discriminados. Uno de los anuncios publicitarios que crearon para la televisión (el que aparece arriba subtitulado en español) insistía en que, actualmente, Maine puede reconocer los derechos civiles de todos los ciudadanos sin necesidad de cambiar la definición legal del matrimonio.

martes, 10 de noviembre de 2009

Más sobre complicaciones psiquiátricas del aborto


Una publicación de profesores de Psiquiatría de la Universidad de Granada recoge varios estudios sobre COMPLICACIONES PSIQUIÁTRICAS DEL ABORTO (enlace)
Uno de ellos es el realizado (recojo textualmente) por “Fergusson y otros en una cohorte neozelandesa evaluada repetidamente hasta la edad de 30 años, controla todas las potenciales variables contundentes requeridas por otros expertos y distingue cuatro grupos de mujeres según el tipo de evento obstétrico (aborto inducido, pérdida del embarazo, embarazo no deseado llevado a término y embarazo a término sin rechazo) y las compara con las mujeres sin embarazo. Supone un refinamiento mayor y 5 años más de seguimiento de las participantes que su estudio de 2006. El estudio de 2008 confirma el de 2006 y concluye que la experiencia del aborto inducido se asocia a un modesto pero significativo aumento de las tasas de trastornos mentales.”
Comparando los casos de aborto con los de embarazo que se lleva a término, tanto si era desaeado como si no, concluye: “Ninguno de los dos grupos de embarazo llegado a término, el no deseado y el deseado, muestra asociación con un aumento significativo de la tasa de trastorno mental” Así podría resumirse el riesgo relativo de enfermedad mental:
EMBARAZO NO DESEADO seguido de aborto provocado: 1,37
EMBARAZO NO DESEADO seguido de nacimiento del hijo: 1,11
EMBARAZO DESEADO seguido de nacimiento del hijo: 0,93

La publicación aporta otros estudios científicos realizados en Estadios Unidos, Noruega, California y Finlandia.
Si, como anuncia el proyecto de ley del aborto, se debe explicar a las mujeres que se plantean abortar las consecuencias que tiene para su salud someterse a un aborto, se les debería informar claramente de esas consecuencias.
Como muchas son menores, muy jóvenes, con un sector considerable de personas sin estudios, las explicaciones deben ser perfectamente comprensibles.
Todo eso en relación a su propia salud, sin tener en cuenta la injusticia que supone quitar la vida a su propio hijo, que, como se puede deducir, es precisamente el origen de esos trastornos.

martes, 27 de octubre de 2009

Contra linchamientos ¿pena de muerte?


La pena de muerte aportaría garantías y seguridad jurídica a las familias de las víctimas de delitos atroces como violaciones y asesinatos.
Con una pena de muerte legal, se evitaría la ocasión de venganzas clandestinas o linchamientos ilegales, que conllevan peligros evidentes, no sólo para los responsables, sino también para la paz social.
Los encargados de las ejecuciones serían autenticos profesionales que harían su trabajo dentro del marco de la ley.
Se daría mayor protección a los criminales que sufrirían así su castigo con las garantías de un proceso legal, no como en los linchamientos
Todo situado en un marco de políticas de prevención, objetivo fundamental de la ley que reinstauraría la pena capital, evitarían violaciones y asesinatos que hacen irremediable la aplicación de la pena de muerte, algo que, en lo posible, se debe evitar, porque a nadie le gusta ejecutar.

Y sin embargo, se estaría cometiendo una injusticia porque se basa en la mentira de que la autoridad puede decidir que un ser humano deba sufrir esa pena definitiva que no tiene vuelta atrás. Por brutales que hayan sido sus actos.

Pues bien, este discurso que no convence a nadie, recuerda, por análogo
(en parte igual, en parte diverso) a los argumentos de los defensores de la nueva ley del aborto, en la que además se quita la vida a un inocente. Por ejemplo, la primera respuesta que da, en una entrevista digital, Carmen Montón, portavoz de Igualdad del PSOE y miembro de la subcomisión parlamentaria que estudió la reforma.

Toda la nueva ley del aborto se basa en una mentira: el feto no es un ser humano, por tanto no tiene derechos. Rupert Mayer fue un jesuita alemán, beatificado por Juan Pablo II, que sufriría las garras del nazismo. Cuando conoció a Hitler en los años 20 dijo de él: Hitler no retrocede siquiera ante la mentira (...) Quien no respeta la verdad no puede hacer el bien. Donde no se respeta la verdad, no pueden crecer la libertad, la justicia y el amor. Cita completa aquí.

viernes, 16 de octubre de 2009

A los ginecólogos les repugna el aborto

A los ginecólogos les repugna el aborto. La inmensa mayoría son objetores. Lo explica muy bien en el programa 59 segundos el Dr. Luis Chiva de Agustín. Para calentar motores para la manifestación "Cada Vida Importa"

lunes, 12 de octubre de 2009

Aborto: la indiferencia acaba en adhesión


Recojo un artículo de Julio Navarro Palazón, Científico del CSIC en Granada que explica de modo claro la reacción de la opinión pública en temas controvertidos como el aborto.

Con este escrito deseo exteriorizar y compartir un pensamiento recurrente que no me deja tranquilo desde hace meses. Siempre he observado la capacidad que a lo largo de la Historia ha tenido toda sociedad, todo grupo humano, de admitir el pensamiento mayoritario, el políticamente "correcto", el que les permitía no sentirse excesivamente diferenciados y así no ser rechazados. Cuando éste tenía carácter oficial y se implantaba con cierta violencia, el disimulo era lo más frecuente; pero si la imposición se mantenía por mucho tiempo e iba acompañada de mejoras sociales y económicas, la indiferencia se trocaba en adhesión gustosa.

A escala individual, hemos conocido algunos casos de secuestrados que, tras ser retenidos durante varios meses, terminaron comprendiendo y hasta justificando a sus captores, esto es lo que se ha dado en llamar síndrome de Estocolmo. Parece lógico reconocer que todos los humanos psicológicamente equilibrados deseamos estar dentro de los valores aceptados mayoritariamente por nuestro entorno, o de los que aparentemente son presentados como tales por una eficaz propaganda, pues estar fuera de su perímetro tarde o temprano genera problemas.

Estos mecanismos son los que explican cómo en el pasado se admitió con normalidad la esclavitud, la inferioridad del negro o de la mujer, el rechazo al que no era de nuestra confesión religiosa, la exclusión del diferente, la aceptación normalizada de la pobreza extrema y de la riqueza sin límite. La lista de males podría ser larguísima y muy elevado el número de preguntas demandando cómo fue posible esto o aquello, o dónde estaban los hombres justos e informados, los que debían saber que aquello era inmoral.

Muchos creen que todas las situaciones que acabamos de enumerar sólo sucedieron en un pasado lejano; algunos menos reconocen que se arrastraron hasta hace poco tiempo; otros admiten que sus luchas de juventud, acertadas o no, fueron las últimas que necesariamente hubo que entablar y prefieren creer que hoy en Occidente ya no quedan conquistas importantes por hacer. Piensan que la Historia nos ha elegido como punto de llegada, como paraíso liberado de todos aquellos monstruos que sujetaron a las sociedades antiguas, aquéllas cuyas creencias sólo les permitían tener su Edén en el pasado y su cielo en el futuro. Nosotros, cómodamente situados en ese aparente punto de llegada de la Historia, creemos que sólo nos queda la lucha de extender la gran conquista de Occidente al resto del mundo. Aquí, hasta que llegó la crisis económica, estábamos suficientemente bien en la llamada sociedad del bienestar, preocupados sólo por mejorar nuestra calidad de vida.

Pero no es cierto que ya no haya batallas importantes por hacer. Hoy como ayer es necesario seguir luchando por un mundo mejor sabiendo descubrir las nuevas amenazas, las nuevas ideologías con sus dogmas incuestionables y las nuevas manipulaciones del pensamiento. Como no quiero que dentro de 100 ó 200 años, cuando la defensa de la ida del no nacido ya sea políticamente correcta, me incluyan entre aquéllos que guardaron silencio o colaboraron con la masacre que permite la actual ley del aborto, ni con la aún mayor que tiene previsto aprobar el actual gobierno de España, otorgándonos dadivosamente un nuevo "derecho", la posibilidad de matar a un inocente, me uno al grito de quienes dicen ¡basta! Con el fin de defender a los seres más desvalidos quiero decir a todos que no existe el derecho a suprimir ninguna vida humana inocente.

Te animo a luchar firmemente con la palabra por la abolición de las leyes abortistas y para que generaciones futuras no puedan preguntarse dónde estaban los hombres justos y verdaderamente libres en 2009, cuando se intentaba aprobar y ampliar leyes tan inhumanas.

Por este motivo acudiré el próximo día 17 de octubre a la manifestación convocada en Madrid para defender el fundamento de todos los derechos humanos: el derecho a la vida. Te animo a que asistas tú también.

sábado, 10 de octubre de 2009

Minorías creativas que cambian el mundo


En el último mes han ocurrido muchas cosas que quedarán en nada a pesar de que han ocupado portadas de periódicos y , con el paso de los años. ¿Quién recordará la vestimenta de las hijas de un presidente europeo al visitar al presidente norteamericano?
Y también han ocurrido otras que tendrán más trascendencia a largo plazo, a las que los medios prestan poca atención. Como, por ejemplo, el magisterio de Benedicto XVI. Hace pocas semanas al ir a Chequia, un país con poca práctica cristiana, tuvo un encuentro con periodistas en el avión y uno de ellos le subrayó el dato de la secularización del país. Esta es parte de la respuesta del Papa:
Yo diría que normalmente las minorías creativas determinan el futuro y, en este sentido, la Iglesia católica debe comprenderse como minoría creativa que tiene una herencia de valores que no son algo del pasado, sino una realidad muy viva y actual. La Iglesia debe estar presente en el debate público, en nuestra lucha por un auténtico concepto de libertad y de paz. De este modo puede contribuir en los diferentes sectores. Diría que el primero es precisamente el diálogo intelectual entre agnósticos y creyentes. Ambos tienen necesidad del otro: el agnóstico no puede contentarse con no saber si Dios existe o no, debe estar en búsqueda y experimentar la gran herencia de la fe; el católico no puede contentarse con tener fe, debe estar en búsqueda de Dios, es más, en el diálogo con los demás vuelve a descubrir a Dios de manera más profunda.

El activismo pro-vida es también una de esas minorías creativas que desde que se generalizó el aborto legal en el mundo ha logrado que cale en la opinión pública su mensaje. Una "inmensa minoría", parafraseando a Juan Ramón Jiménez, formada por personas de diversidad de ideas, religiones y que va consiguiendo, donde está más arraigada, una influencia real en la política de derechos humanos. Al final del post pongo dos vídeos pro-vida realizados en Estados Unidos y subtitulados en español. En ese país, han logrado , por ejemplo, que Obama se comprometa en público a no pagar abortos con el dinero de los impuestos, algo que no parece demasiado factible en España a corto plazo. Sin embargo, una vez más son minorías creativas las que determinan el futuro. Con la sensibilización social, a pesar de tener tantos medios en contra, podemos cambiar las leyes.
A una semana de la manifestación del 17 de Octubre en Madrid en defensa de la VIDA, la MUJER y la MATERNIDAD. CADA VIDA IMPORTA aunque en los medios se dé más voz a las personas a las que les importa sólo su propia vida, animo a todos a ir a Madrid para decirlo alto y claro.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Pachamama: una divinidad indígena en la ONU


Hasta la fecha la ONU era aconfesional, lo cual que no es lo mismo que antirreligiosa: de hecho allí se escucha con normalidad a líderes religiosos. Sin embargo el presidentes de la Asamblea, el nicaragüense D’Escoto, ha dado carta de ciudadanía global a su devoción a la divinidad indígena Pachamama.
Según documenta Noticias Globales, el pasado 29 de agosto, el presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel D’Escoto entregó e a Evo Morales, presidente de Bolivia, el título de Héroe Mundial de la Madre Tierra (en quechua, Pachamama), “máximo exponente y paradigma de amor a la madre tierra. Porque estamos en un momento en que necesitamos un cambio de valores. Regresar a los valores ancestrales” “Bajo mi Presidencia -dijo D’Escoto- la ONU ha comenzado a proponer esa nueva cultura al ponderar la labor de hombres como Fidel Castro, Evo Morales... paradigmas que encarnan virtudes y valores que todos debemos asumir para sobrevivir. Fidel Castro ya fue nombrado Héroe Mundial de la Solidaridad, siendo entregado el título a Fidel Castro en La Habana, en un encuentro que calificó de “regalo de Dios”.
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó este año que el día 22 de abril, al que solía llamarse Día Mundial de la Tierra, desde ahora fuera el Día Internacional de la Madre Tierra (Pachamama). La propuesta fue presentada por el presidente de Bolivia, Evo Morales, y respaldada por más de 60 países. La resolución fue redactada por Leonardo Boff.
De este modo, desde la ONU, con el dinero de todos, se fomenta el panteísmo marxista, promovido por D’Escoto, Boff y Morales que lleva adelante, en Bolivia, un plan de vuelta a la idolatría y al paganismo, imponiendo el retorno a los dioses ancestrales y el culto a la Pachamama.
Morales ya ha reclamado anteriormente el reconocimiento de los “derechos” de la Madre Tierra, “no sólo los seres humanos tienen derechos humanos, sino la Madre Tierra (Pachamama) debe tener derechos, debemos apelar a nuestra razón y sensatez porque la vida humana no es posible sin la Madre Tierra”
Los principales adalides de esta nueva religión son ex-sacerdotes católicos como D’Escoto y Boff,como en "El Señor del Mundo", una novela de Hugh Benson.
Por supuesto, con amigos como Fidel Castro, el enemigo de Pachamama sólo puede ser el capitalismo, como explica muy bien el comunista Morales en el video:

Supongo que la representación española en la ONU ha presentado ya sus quejas por proponer divinidades religiosas en la agenda de la Asamblea General. O al menos que se quejen de que el dictador Fidel Castro haya recibido honores de héroe.